antecedentes del dibujo

ANTECEDENTES HISTÓRICOS MAS RELEVANTES DEL DIBUJO TÉCNICO


Fuente: fairfieldschools.org


El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos.


Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.

Época primitiva

Fuente:
La primera prueba escrita de la aplicación del Dibujo Técnico tuvo lugar en el año 30 a.C., cuando el  arquitecto Romano Vitruvius escribió un tratado sobre arquitectura en el que dice, “El arquitecto debe ser diestro con el lápiz y tener conocimiento del dibujo, de manera que pueda preparar con facilidad y rapidez los dibujos que se requieran para mostrar la apariencia de la obra que se proponga construir”. Luego continúa discutiendo el uso de la regla y de los compases para las construcciones geométricas, para el trazado de la planta y la elevación de un edificio y para dibujar perspectivas.
Fuente: taringa.net
Esto muestra como el dibujo técnico a estado ligado al ser humano desde tiempos inmemorables en los cuales se buscaba la representación precisa de las cosas, aun a pesar de no contar con materiales precisos para su representación. al igual que se debe afirmar que el desarrollo del dibujo técnico a ido desde esta época unida al avance de las matemáticas y en específico de la geometría.
Rodriguez, B. (2015). Introducción histórica sobre el dibujo técnico. [online] Dibujotecnico.com. Available at: http://www.dibujotecnico.com/introduccion-historica/ [Accessed 29 Aug. 2019].


Época antigua 
Fuente: 
Durante este periodo, los hombres se valieron de líneas y figuras, tales como signos y símbolos, usados para transmitir ideas que pretendían ser llevadas de un lugar a otro.
La forma más antigua de escritura, de la que se tenga conocimiento, es la escritura cuneiforme, desarrollada en el sur de Mesopotamia en el cuarto milenio a.C., y llamada así, porque empleaba signos en forma de cuña que eran esculpidos por un punzón sobre tablillas de arcilla, las cuales eran secadas al sol y después cocidas en un horno.

Fuente:
Con el tiempo, se desarrollaron otros tipos de escritura, tal es el caso de los jeroglíficos egipcios (3000 - años a.C.), el alfabeto fenicio (1000 años a.C.), la escritura jeroglífica de los mayas (353 años a.C.), la escritura cuneiforme de los números (500 años a.C.), la escritura romana (300 años a.C.), la escritura nórdica de runas (200 años d.C.) y la escritura china.
Matisse, H. (2014). .:: Dibujo Técnico I CFM - Unidad I - Tema 1 ::.. [online] Academico.cecyt7.ipn.mx. Available at: http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/dibujo_tecnico_I_CFM/menus/unidad1/unidad1_1.html [Accessed 29 Aug. 2019].

Época clásica 
Fuente:
Grecia es considerada la cuna del pensamiento occidental. De ésta nacieron diversas manifestaciones que intentaron enaltecer al hombre en todos sus planos. Surgieron así, la filosofía, la lógica, la ética, la estética, entre otras tantas doctrinas más, que incentivaron el crecimiento del hombre en lo bueno y lo bello.
Fuente:
El empleo del dibujo tuvo su mayor aplicación en la arquitectura, ya que fue la base para la construcción de magnas obras de carácter civil: templos, teatros, palestras, gimnasios, etc. Sin duda, un ejemplo viviente, producto del razonamiento y armonía, entre otras virtudes, es la construcción del Partenón.
Saucedo, M. (2011). Historia Del Dibujo - Documentos de Investigación - sujeto1. [online] Clubensayos.com. Available at: https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-Del-Dibujo/83807.html [Accessed 29 Aug. 2019].

Edad Media
Fuente: 
Al alcanzar la civilización las imágenes y dibujos se transforman en símbolos abstractos así del arte de la imagen, nació el arte de la escritura. Los dibujos siguen siendo unos de los principales apoyos pues ya no se construyen pirámides sino palacios, coliseos y templos calculando desniveles y cimentaciones, como Hipodamo de Mileto, en Grecia introduce el trazado en cuadrícula, así como los Romanos el Trazo del Arco.
El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido obras maestras de carácter profano.El soporte que más se asemeja a los actuales libros, es el
Fuente: GifsAnimados.org
códice; cuya técnica de fabricación consistía básicamente en coser los pergaminos por uno de los extremos. Además estas obras eran decoradas con minuciosas ilustraciones, calderones, etc., que le daban un aspecto bastante colorista.Por otro lado, los individuos de aquella época eran en su mayor parte analfabetos; por lo que debían interpretar las escrituras ayudándose de los dibujos.
Sites.google.com. (2015). Dibujo Técnico Introducción - Dibujo Técnico. [online] Available at: https://sites.google.com/site/cecytedibujotecnico/project-definition [Accessed 29 Aug. 2019].

Renacimiento
Fuente:
Durante los siglos XV y XVI se desarrolla por toda Europa una oposición al arte de la Edad, el Renacimiento. El pensamiento individual renace volviendo su mirada a la época clásica, Grecia y Roma, descubriendo el culto a la vida, el amor a la naturaleza. Las creaciones artísticas son puras recreaciones del espíritu, predominando los temas profanos. Al humanismo dogmático y emotivo de la Edad Media se contrapone el humanismo racional del Renacimiento, el hombre vuelve a ser el centro del universo, la medida de todas las cosas. El gran desarrollo del comercio y la industria propicia que la burguesía sustituya a la nobleza y al clero en el gobierno de la nueva sociedad que se está gestando. Con el Renacimiento comienza el estudio de la geometría moderna. Se recuperan los conocimientos de la antigüedad clásica, de las relaciones matemáticas, de la proporción áurea, etc. este resurgir de la cultura clásica, apoyado por la invención de la perspectiva, lleva a los artistas renacentistas, especialmente a los arquitectos, a emplear las proporciones racionales en sus edificios. Durante el siglo XV en Florencia se crea un procedimiento de representación gráfica semejante al de la visión humana, la "perspectiva artificial". Desde el siglo XVI los dibujos axonométricos, trazados mediante el paralelismo y el mantenimiento de las proporciones, son empleados con bastante frecuencia por los arquitectos e ingenieros renacentistas, para representar gráficamente sus diseños e inventos. 
Puello, A. (2014). El dibujo en el Renacimiento. [online] listindiario.com. Available at: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2007/5/14/12967/El-dibujo-en-el-Renacimiento [Accessed 29 Aug. 2019].

Era moderna
Fuente:
Uno de los grandes avances, se debe al matemático francés Gaspard Monge (1746-1818). Nació en Beaune y estudió en las escuelas de Beaune y Lyon, y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor de física en Mézières. Contribuyó a fundar la Escuela Politécnica en 1794, en la que dio clases de geometría descriptiva durante más de diez años. Es considerado el inventor de la geometría descriptiva. La geometría descriptiva es la que nos permite representar sobre una superficie bidimensional, las superficies tridimensionales de los objetos. Hoy en día existen diferentes sistemas de representación, que sirven a este fin, como la perspectiva cónica, el sistema de planos acotados, etc. pero quizás el más importante es el sistema diédrico, que fue desarrollado por Monge en su primera publicación en el año 1799.
Finalmente cabe mencionar al francés Jean Victor Poncelet (1788-1867). A él se debe a introducción en la geometría del concepto de infinito, que ya había sido incluido en matemáticas. En la geometría de Poncellet, dos rectas, o se cortan o se cruzan, pero no pueden ser paralelas, ya que se cortarían en el infinito. El desarrollo de esta nueva geometría, que él denominó proyectiva, lo plasmó en su obra «Traité des propietés projectivas des figures» en 1822.
Fuente:
La última gran aportación al dibujo técnico, que lo ha definido, tal y como hoy lo conocemos, ha sido la normalización. Podemos definirla como «el conjunto de reglas y preceptos aplicables al diseño y fabricación de ciertos productos». Si bien, ya las civilizaciones caldea y egipcia utilizaron este concepto para la fabricación de ladrillos y piedras, sometidos a unas dimensiones preestablecidas, es a finales del siglo XIX en plena Revolución Industrial, cuando se empezó a aplicar el concepto de norma, en la representación de planos y la fabricación de piezas. Pero fue durante la 1ª Guerra Mundial, ante la necesidad de abastecer a los ejércitos, y reparar los armamentos, cuando la normalización adquiere su impulso definitivo, con la creación en Alemania en 1917, del Comité Alemán de Normalización.
bartolome, b. (2015). Introducción histórica sobre el dibujo técnico. [online] Dibujotecnico.com. Available at: http://www.dibujotecnico.com/introduccion-historica/ [Accessed 29 Aug. 2019].


Era moderna 
Fuente:
En el país durante los últimos 15 años, y con más fuerza en los últimos 10 años, el dibujo auxiliado por ordenador ha ido desplazando al dibujo hecho sobre papel en una mesa de dibujo en la prepación de los planos para proyectos.
Las técnicas más modernas y actualizadas, relacionadas con el desarrollo de las computadoras, son el Autocad y el Mini CAD.
Es cuestión de poco tiempo para que todo delineante use algún programa de dibujo en una computadora para dibujar los planos. Ya casi todas las compañías de ingeniería y arquitectura usan en sus talleres de dibujo a las computadoras. La mesa de dibujo no desaparece, se reduce de tamaño, y es de donde salen (todavía) las ideas básicas para los proyectos.
Fuente:
Estas ideas luego se plasman en los planos que se elaboran con la computadora. Todo estudiante de ingeniería y arquitectura debe aprender a dominar esta herramienta (dibujo por ordenador) con la misma destreza con que maneja al cartabón y la regla T.
Raffino, M. (2018). Dibujo Técnico: Concepto, Tipos y Líneas que se utilizan. [online] Concepto.de. Available at: https://concepto.de/dibujo-tecnico/ [Accessed 29 Aug. 2019].


Tarrago, J. (2018). Historia de dibujo técnico. Retrieved 29 August 2019, from https://www.youtube.com/watch?v=gD6dZKa9P0A&t=3s

Comentarios

Entradas más populares de este blog